viernes, 30 de noviembre de 2012

DISERTACIÓN: GERENCIA PÚBLICA, PRIVADA Y SOCIAL



GERENCIA PÚBLICA, PRIVADA Y SOCIAL

La gerencia pública se encarga de desarrollar las diferentes actividades del estado y está orientada a servir a todos los ciudadanos en la búsqueda de la satisfacción de todas sus carencias, mejorando la calidad de vida en todos los niveles sociales y ofreciendo solución a todas las dificultades y necesidades básicas y primordiales que pudieran afectar de alguna manera a la sociedad.
Por el contrario la gerencia privada responde al derecho privado, generalmente son empresas con tradición de familia donde es gerenciada por ellos mismos, se hereda esa responsabilidad de continuar con la producción e inversión de los negocios de la familia o bien pudiera ser gerenciada por personas con vínculos muy cercanos a ellas, su capital pertenece a los socios que conforman la empresa o en algunos casos a dueños únicos, con esta forma de gerenciar las empresas se busca el beneficio de la misma a través de la inversión con fines de lucro.
La gerencia social se basa en los principios de la igualdad, el respeto, la eficiencia, la eficacia, en las acciones que permitan construir el valor público, esta gerencia procura la distribución equitativa de los servicios sociales y del conocimiento.
A su vez, más allá de lo económico ella busca una rentabilidad social que mejore en el tiempo haciéndose cada día más justa. Asimismo está orientada a reforzar los procesos que manejan los gobiernos con la finalidad de ofrecer la máxima suma de felicidad y bienestar posible a la sociedad.
Como se puede apreciar estos modelos son diferentes entre sí e incluso antagónicos pero todos son necesarios y coexisten en la sociedad del nuevo milenio y cada uno se encarga de satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera complementaria.

Ing. Jorge Rattia

sábado, 24 de noviembre de 2012

BALANCE SCORECARD



BALANCE SCORECARD

            Cuando las empresas se encuentran envueltas por la necesidad de medir su gestión, requieren de herramientas que permitan controlar los distintos procesos de negocios. El balance scorecard es un mecanismo que permite a la empresa caminar hacia el objetivo a través de recursos (Indicadores) que dejen ver de manera palpable el logro de sus objetivos.
            Tenemos, pues que se considera una metodología que deja ver la planeación de una manera perceptible, utilizando indicadores que orienten las funciones de la empresa. En tal sentido, se plantea que pueden ser más de cuatro indicadores pero no menos de eso, ellos se agrupan en cuatro categorías de negocio que son las financieras, clientes, procesos internos-formación y crecimiento.
            A través de un cuadro de control de mando integral también se puede medir la cultura organizacional y la eficiencia del talento humano a través de indicadores de aprendizaje y crecimiento, y a partir de allí se establece lo que se conoce como modelo de negocio. Todas las empresas deben de funcionar bajo el principio de un modelo de negocio que mida la gestión, en el mismo sentido, este modelo debe visualizar cualquier falla en los procesos.
            Es importante la definición de formulas en base a los objetivos estratégicos establecidos ya que ellos son los que van a dar comienzo a la formulación de los indicadores para poder medir una gestión, la eficacia, eficiencia, lo bueno y lo malo que pudiera estar sucediendo. Es allí donde las herramientas como los semáforos dejan visualizar los parámetros establecidos en el modelo de gestión a través de reportes estadísticos para la toma de decisiones, bien sea para mejorar algún proceso o en algún caso más crítico hacer una reingeniería. Por esta razón el gerente debe medir su gestión para saber a hacia dónde va todo, inclusive su equipo de trabajo, cultura y ambiente.
            Asimismo el balance scorecard se alimenta de los sistemas de información de manera cuantitativa y cualitativa, midiendo cómo van sus funcionamientos. La finalidad es ver a la empresa como un todo, ello va a depender de la formulación de los indicadores para el modelo de negocio.

Ing. Jorge Rattia

REINGENIERÍA Y OUTSOURCING



REINGENIERÍA Y OUTSOURCING

Las empresas y las organizaciones requieren en determinado momento actualizar sus procesos, con el único objetivo de cubrir la necesidades de la demanda o bien mejorar sus procedimientos partiendo de un nuevo inicio, a este proceso le llaman reingeniería, que no es más que los cambios que se puedan efectuar en las estructuras de las empresas u organizaciones, con la finalidad de optimizar los pasos en la ejecución de sus tareas para satisfacer las exigencia de una determinada clientela.
Asimismo la reingeniería parte de objetar sus fundamentos organizacionales, así como sus procesos para ejecutar sus tareas, aun hasta la tarea más insignificante debe ser cuestionada, solo con el objeto de efectuar una profunda transformación en la manera de dirigir una empresa u organización. La razón logica de este proceso consiste en dejar de hacer las cosas de una forma para diseñar e implementar nuevas maneras de hacerlas.
Para ello debe cumplir con unas exigencias que permitan brindar un alto nivel de efectividad en los cambios; Por lo mismo, la empresa debe contar con un propósito definido y que este enmarcado en estrategias que se encuentren inmersas en un ambiente de calidad perenne.
Aunque la constante competencia en el mercado de una empresa puede verse afectada por cambios externos, cada factor externo debe ser contrarrestado de forma diferente, no todos esos factores pueden ser afrontados con los mismos procesos, y esos procesos de mejoramiento no garantizan el éxito permanente de la empresa porque todos los factores externos no se comportan igual, por tal motivo es allí donde se necesita cambiar la forma de hacer los procesos y hacer todo de nuevo, esto puede asegurar el éxito de la empresa hasta que otros factores exijan a las empresas u organizaciones nuevos cambios.
Por consiguiente, cuando las empresas se sumergen en la búsqueda del mejoramiento de sus tareas y cede a otras empresas especializadas la facultad de realizar determinadas actividades, estas reciben el nombre de outsourcing. En la mayoría de los casos lo que busca una empresa al optar por esta figura es aumentar la efectividad disminuyendo los costes. Ayuda de manera significativa a las empresas a dedicarse a labores más importantes mientras que estos procesos pueden ser atendidos por una subcontratación para así lograr un mejor resultado a un menor costo.

                                                                                                                  Ing. Jorge Rattia

viernes, 16 de noviembre de 2012

DISERTACION DE LA GERENCIA DEL SIGLO XXI



DISERTACION DE LA GERENCIA DEL SIGLO XXI

            Peter Drucker, expresa que serán los nuevos paradigmas a los que las empresas tienen que adaptarse, obligadas ante los retos que les impone el futuro. Las exigencias de las empresas actuales muestran una evolución que sale del contexto de los métodos tradicionales administrativos obligándolos a continuos cambios tanto para el manejo de negocios como el de personal. En vista de los cambios y realidades sociales existentes en una empresa, supone dos realidades como la disciplina de la administración y la práctica de la administración.  También manifiesta que la globalización del mercado obliga a las empresas a innovar y a utilizar tecnología que les asegure mantenerse en equilibrio y que la posición geográfica de los negocios ya no están delimitadas y atraviesan los limites de grandes mercados a nivel mundial, aplicando constantemente nuevas estrategias que están diseñadas para el momento actual en que se encuentran.
            El desarrollo de nuevos sistemas de información son claves también para enfrentar estos cambios de paradigmas, que permitan solucionar los problemas con tomas de decisiones y soluciones correctas. Es de igual manera importante la preparación de los trabajadores porque de ello depende la consecución de las metas de la empresa, ya que un empleado motivado es un empleado productivo y de esta forma hace énfasis en que lo valioso del aporte es también el conocimiento que tenga el empleado. Es sabido que las empresas se ven afectadas por cambios internos y externos, y son esos cambios los que afectan, y sobre ellos se deben hacer los planes y estrategias ya que deben verse como oportunidades, tomando en cuenta que esos cambios no pueden ser administrados.

Ing. Jorge Rattia.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LA ESCUELA SISTEMÁTICA



LA ESCUELA SISTEMÁTICA

            Esta escuela propone que en la administración los procesos administrativos y la empresa deben en todo momento tener concordancia y se debe identificar a la organización reconociendo cada una de sus partes, uno de los principales puntos a que hace énfasis esta escuela sistemática es al reconocimiento del factor  ambiente, la comunicación que existe en cada uno de sus elementos que componen al sistema y como estos a su vez se retroalimentan, este principio se puede ejemplificar con el funcionamiento de un reloj, para que todo culmine obteniendo el objetivo trazado deben de funcionar acoplados todas las partes que conforman un todo. El padre de la teoría sistema Ludwing Vonn Bertalaffy expresa la idea de que todo sistema es abierto y se retroalimenta de otros sistemas. Asimismo analiza al ser humano con esa capacidad que tiene de pensar y lo  utilizada en el estudio de la organización haciendo uso de la creatividad, mostrando que cada parte del cuerpo recibe órdenes del cerebro para trabajar sincronizadamente.
Esta teoría tiene como fin ver toda la organización como un sistema que se interconecta con otros sistemas y subsistemas para lograr un objetivo común  y que a su vez interactúan y se ven afectados por un medio ambiente. Busca reducir el sistema hasta el aspecto más simple, aplicado a la administración, busca reducir las tares a su mínima expresión con la intensión de aplicar análisis que pudieran resolver cualquier falla en cualquier etapa del proceso, enfocado desde lo más simple a lo más complejo.

Ing. Jorge Rattia