miércoles, 31 de octubre de 2012

EL ORIGEN DE LA TEORIA CLASICA



EL ORIGEN DE LA TEORIA CLASICA


Henry Fayol nació en Constantinopla en 1841 y murió en parís en 1925, este científico quien es llamado el padre de la teoría clásica, se graduó de ingeniero a los 19 años, comenzó a trabajar en una empresa carbonífera metalúrgica hasta llegar  a dirigir la misma como gerente de mina, llevándola a ser una de las más importantes de Francia para la época. Las causas que inspiraron la creación de esta ciencia se le atribuye a la revolución industrial y a la primera guerra mundial.
Fue a finales del siglo XVIII cuando surge la revolución industrial, caracterizándose por la aparición de las maquinarias, el crecimiento de tecnologías y la aparición de nuevas fuentes de energía que originaron grandes cambios en lo social, económico y político cambiando así la forma de vida de las personas; Posteriormente en 1914 comienza la segunda guerra mundial, siendo su principal causal el desarrollo de la industria que derivo fuertes conflictos por la competencia entre naciones. Durante la guerra entra a trabajar sin descanso toda esa gran maquinaria industrial generando fuertes ingresos a esos países. Esas dos causas generan un crecimiento desorganizado de las empresas, con un aumento acelerado de trabajadores, una mala planificación e improvisación. Ese entorno industrial que nace e incrementa a inicios del siglo XX tenía todas las  características necesarias de la época para infundir una ciencia de la administración, siendo este gran científico Henry Fayol quien se ve motivado a crear una ciencia de la administración que tuviera como principal objetivo la solución de los problemas de la empresa. Así pues fundamenta su teoría en tres objetivos principales: la administración del trabajo, el proceso administrativo y la fundamentación de los criterios que permitan la orientación de las funciones administrativas.

Ing. Jorge Rattia

jueves, 25 de octubre de 2012

LOS METODOS DE TAYLOR Y LOS CAMBIOS QUE OCASIONARON




LOS METODOS DE TAYLOR Y LOS CAMBIOS QUE OCASIONARON
            En los tiempos de la revolución industrial, el hombre fue sacado de su antigua forma de trabajar, donde la empresa estaba comprendida por el núcleo familiar y sus centros de trabajo se encontraban establecidos  en sus propiedades, siendo trasladada esa mano de obra a las grandes industrias quienes se encargaron de reunir trabajadores para las diferentes tareas, en los cuales ellos mismos eran los responsables de planificar y ejecutar sus labores, solo se le asignaba una producción y ellos la ejecutaban a libre albedrío.
            Frederick Taylor trabajo en función de la racionalización del trabajo del obrero buscando el aumento de la eficiencia de la industria, para ello sustituyó el trabajo improvisado por métodos que estaban apoyados en procedimientos que hacían cada vez más eficiente la tarea del trabajador y a su vez mas productiva para la empresa. Para ello seleccionaba a sus trabajadores de acuerdo a sus aptitudes y sus limitaciones, reducía los movimientos inútiles que alargaban el tiempo de trabajo, asignaba las responsabilidades para garantizar que todo se hiciera de manera ordenada y promovía el incentivo monetaria al obrero si el trabajo lo hacía cada día mejor. Esta forma de hacer del trabajo algo ordenado, basado en procedimientos que buscaban la eficiencia, provocaron grandes cambios para la época, que a su vez fueron calando en las industrias años tras años llegando a ser estos métodos la base de muchos procesos actuales.  Asimismo Taylor con su teoría demuestra que hay que utilizar a las personas capacitadas que se han especializado a través de esos métodos y procedimientos para que cada día se puedan desempeñar mejor en su trabajo, viéndose retribuido su esfuerzo en mejor salario y la empresa con una buena producción. 
            Como podemos ver al pasar el tiempo, estos métodos basados en procedimientos generaron grandes cambios tanto en lo económicos como en lo social y fueron cimiento para otras teorías aplicadas a las industrias en busca de la eficiencia.


Ing. Jorge Rattia

viernes, 19 de octubre de 2012

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GERENCIAL Y REFLEXIONES



EVOLUCION DEL PENSAMIENTO GERENCIAL Y REFLEXIONES
El conocimiento ha tenido procesos de transformación que a su vez han originado ideas importantes en la construcción de teorías de gestión de organizaciones, a través de la historia de la humanidad la teoría científica y clásica han servido para fortalecer ese conocimiento y el empleo de herramientas que están estrechamente unidas a esa evolución del pensamiento gerencial. El cambio social y económico que se generaron de la revolución agraria a la revolución industrial, obligaron al estudio de conductas, formas de trabajo aplicando métodos científicos que permitieran la eficiencia de las organizaciones.
A partir del año 1990 algunos empresarios venezolanos con visión de futuro y convencidos que el crecimiento del ámbito comunicacional se expandiría de manera acelerada, dieron origen a una empresa que llamaron TELCEL ahora MOVISTAR, introdujeron en el mercado un producto conocido como “CELULAR” que bien no era accesible para todos, solo era para usuarios con tarjetas de crédito. La razón de verse expuestos a constantes cambios (tecnológicos, sociales, políticos y económicos) los lleva a planificar y relanzar un producto pre pagado, únicos en toda América Latina con una experiencia innovadora  de ese tipo. Esta empresa convierte al teléfono móvil en un producto de consumo masivo llevando su participación de mercado al 65% en el año 1995.
En el año 2002 ESPN (Entertainment and Sports Programming Network) empresa de televisión por cable y satélite dedicada a la emisión de programas de deportes, crea una página web que ofrecía información deportiva variada, no obstante creyeron que tener una presencia móvil seria más importante y brindarían información deportiva en línea, convirtiéndose en el año 2006 en su proveedor de teléfonos móviles, la gerencia que hizo la planificación sobreestimo lo que podían lograr alcanzando solo 30.000 de 500.000 clientes que  necesitaban para recuperar la inversión inicial. Aunque es una empresa de mucho éxito su incursión en el ámbito móvil no fue lo más acertado, no realizaron un buen estudio de mercado confiando en la publicidad que les brindaba su canal televisivo.
Las organizaciones deben cambiar si quieren tener éxito, para ello deben saber que cambios deben hacer, por lo que necesitan una visión estratégica, se deben de transformar las organizaciones por completo haciéndose más hábiles, flexibles, adaptables y dispuestas a aprender. Nuestra responsabilidad es ser gerentes innovadores, cambiar la forma de trabajo que motive e inspire a su personal, haciendo la organización más efectiva e innovadora.
Ing. Jorge Rattia.